La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva más frecuente entre las personas de raza blanca. Se calcula que afecta a unas 36.000 personas en la Unión Europea (UE). La FQ está causada por mutaciones en la proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR) de la FQ, un canal de cloruro expresado principalmente en el epitelio de las vías respiratorias, el páncreas y el intestino, entre otros órganos. El defecto básico consiste en una anomalía en el transporte de cloruro y bicarbonato, lo que provoca deshidratación de las secreciones con moco viscoso y da lugar a diferentes patologías graves, como inflamación y obstrucción crónica de las vías respiratorias, insuficiencia pancreática y digestiva, obstrucción intestinal, diabetes, daño hepático e infertilidad masculina. Si bien la FQ puede afectar a numerosos órganos, la enfermedad pulmonar es la principal causa de morbimortalidad.
Se han identificado casi 2000 mutaciones en el gen CFTR que pueden producir un fenotipo de reducción o pérdida de función del canal de cloruro. La mutación más común es la deleción de fenilalanina 508 (F508del) que está presente en uno o ambos alelos en cerca del 90% de los pacientes con FQ.
Clínicamente, la FQ se manifiesta como una enfermedad sistémica que muestra una gravedad variable y un amplio espectro clínico en función de los órganos y sistemas más afectados. Una de las características patológicas de la FQ clásica se caracteriza por la acumulación de moco deshidratado e hiperviscoso en los pulmones que compromete el aclaramiento mucociliar y la destrucción de bacterias. Esto hace que las vías respiratorias de la FQ sean vulnerables a infecciones recurrentes e inflamación permanente, lo que lleva a la obstrucción / destrucción de las vías respiratorias, insuficiencia respiratoria y muerte. Las exacerbaciones recurrentes, generalmente desencadenadas por infecciones bacterianas agudas, promueven la pérdida progresiva de la arquitectura del tejido pulmonar con la formación de bronquiectasias.
La mayoría de los pacientes con FQ (85%) tienen insuficiencia pancreática exocrina que provoca malabsorción de grasas y desnutrición. Las manifestaciones gastrointestinales tempranas incluyen íleo meconial en los pacientes recién nacidos (10 a 17%). Las glándulas sudoríparas son las más afectadas en la FQ clásica y producen sudor con concentraciones elevadas de cloruro y sodio. Además, alrededor del 98% de los varones con FQ son infértiles debido a conductos deferentes atróficos o ausentes.
A European regulatory perspective on cystic fibrosis: current treatments, trends in drug development and translational challenges for CFTR modulators. Ponzano S, Nigrelli G, Fregonese L, Eichler I, Bertozzi F, Bandiera T, Galietta LJV, Papaluca M. Eur Respir Rev. 2018 Apr 13;27(148):170124.
Contacto
PARI Pharma Iberia S.L.
C/ Miguel Yuste 17, 4ª
28037 Madrid (España)
Teléfono: +34 91 450 65 00
© 2023 PARI Pharma Iberia S.L., PPI-035/FEB22